TEMPORADA 1 (1960 – 1989)
Capítulo 01 (1960-1965)
Identidad en la generación del 60 / Jazz y Candombes de Vanguardia / Música Tropical en los 60 / Del interior a la capital: Los Olimareños / El Rock and Roll y La Nueva Ola / La influencia Beatle y el Rhytym and blues.Capítulo 02 (1966-1971)
Canto de Protesta, y Antiprotesta. Las Medidas Prontas de Seguridad. / Las Típicas en los 60 / El Melódico Internacional. Los Iracundos. Discodromo Show.Capítulo 03 (1969-1972)
El rock de fines de los 60. Las Musicasiones. Rada, Mateo y el Candombe Beat. / Cambios en el rock. El rock progresivo. Primer Encuentro Hippie en Uruguay. / Las Elecciones 1971 y la Música / Cambios en la Música Tropical / Auge del Rock. Los bailes. Los looks. La Psicodelia y Woodstock. Rock en Teatro Solis.Capítulo 04 (1972-1973)
El rock y el Clima Social. La represión, el pelo largo, la barba, lo simbólico. / Estado de Guerra Interno. Detención de Daniel Viglietti. / Golpe de Estado. Febrero y Junio 1973. Prohibición por decreto de Los Olimareños. / Huelga general / Primeros exilios de cantantes populares / Desaparece la movida de rock.Capítulo 05 (1973-1975)
Los primeros años del Golpe de Estado. Nueva generación de músicos. / Referentes que no emigraron / 1975. El año de la Orientalidad. Disco promovido oficialmente por DINARP. / 1975. Sale el disco La gesta de Aparicio. Pasa la censura.Capítulo 06 (1975-1978)
1976. Cambio de timón en la dictadura. Destitución de Juan María Bordaberry. / Alfredo Zitarrosa y Pepe Guerra camino al exilio. Braulio López detenido. / Nueva generación. Recitales en teatros. Nuevas Propuestas 1976. E. Darnauchans, Washington y Cristina. / Nuevas Propuestas 1977. Los Que Iban Cantando, El «Grupo de Tacuarembó». La investigación en Música Popular. Jaime Roos, la murga. Rumbo. Larbanois – Carrero.Capítulo 07 (1977-1978)
Fiebre de Sábado a la Noche. Las discotecas. / El auge de la Música Tropical / Primer espectáculo visitado por Inteligencia. Censura. Formalidades. Anécdotas.Capítulo 08 (1979-1981)
Del Teatro a los Grandes Escenarios (Canchas de básquetbol). Espacios de reunión. / Plebiscito de 1980. A Redoblar. La murga en la guitarra. / 1981, OPA. La vuelta de los Fattoruso.Capítulo 09 (1981-1983)
Uruguay en el exilio / Cambios en la Música Tropical a comienzos de los 80. El sintetizador. El prejuicio. Ruben Blades en Uruguay. / Elecciones Internas. Los Espectáculos «A llenar el Palacio». La murga murga y la murga pueblo. El ocio en dictadura. Las Salidas.Capítulo 10 (1982-1984)
Canciones para no dormir la siesta, el boom. Espectáculos para UNICEF. / Surge Joventango. «Las Tangueces» o «Canción Tanguistica» / Guerra, tablita, rock and roll y Canto Popular. Malvinas, Rada en Buenos Aires. Nuevos grupos de Rock en Uruguay. El Festival de Canto Popular de La Paz. / Mateo y La Máquina del tiempo.Capítulo 11 (1984-1985)
Río de libertad, Acto del Obelisco. ADEMPU. / Los Desexilios. Zitarrosa, Olimareños, Viglietti, El «Sabalero» y Numa Moraes. / Desexilio. Repercusiones. / Elecciones. Democracia. Festejos en la calle. Recitales en 18 de julio.Capítulo 12 (1985-1986)
Movida de Rock en Uruguay. Nueva Generación. / Jaime Roos. Canario Luna. Brindis por Pierrot. La murga en la canción popular. / Canto Popular Uruguayo. Pérdida de auge.Capítulo 13 (1987-1988)
Nuevas y Viejas propuestas populares en democracia. Darnauchans, Viglietti-Benedetti, Mateo–Cabrera, Los Que Iban Cantando / El auge del Rock Uruguayo. Los punks, los heavies, los new wave. Los looks. / El Rock y las Polémicas.Capítulo 14 (1988-1989)
Montevideo Rock 2. Cae la movida de Rock. Separaciones. / Baile y Coreografía. La Movida Tropical se renueva. Karibe con K. Sonora Palacio. / Grandes pérdidas. Fallecen Alfredo Zitarrosa y Jorge Lazaroff. Separación de Los Olimareños. Ley de Caducidad.Capítulo 15
En este capítulo recorreremos en profundidad, las «clases» que nuestros entrevistados nos dieron instrumento en mano: Hugo Fattoruso. Su forma de interpretar el candombe en el piano. / Numa Moraes. Recorre nuestros ritmos tradicionales. / Pepe Guerra. El candombe en la guitarra. / Gastón Ciarlo «Dino». La Milonga Rock. / Osvaldo Fattoruso. El candombe en la batería. / Rubén Olivera y Freddy Pérez. La milonga en la guitarra. / Jaime Roos. La murga en la guitarra.
TEMPORADA 2 (1990 – 2000)
Capítulo 01
La canción en democracia / El rock en Uruguay se reinventa / Auge tropikalCapítulo 02
Rock y cuevas. Nueva generación. / Nuevos rumbos / El Camino profesional.Capítulo 03
De fiesta en fiesta. El auge de los festivales en el interior del país. / Entre rock y pop. Rompiendo barreras. / La vuelta al sonido limpio.Capítulo 04
Los hijos del exilio. Parte 1. / La canción ciudadana. / Revolución tropikal.Capítulo 05
De fiesta en fiesta parte 2 / Rock después de la una / De éxitos y prohibiciones.Capítulo 06
Tiempos violentos / Mestizo en todos lados / Por la vuelta.Capítulo 07
Rock mestizo / Mateo, el mito / Los hijos del exilio parte 2.Capítulo 08
De cancionistas y trovadores / Tango joven / Nueva generación en la canción.
CRÉDITOS TEMPORADA 1
Producción: Altamira Productora de Imagen Dirección: Juan Pellicer Investigación: Juan Pellicer, Juan Bulmini, Mariano Arbelo Producción General: Cecilia Easton Asistencia de Producción: Juan Bulmini, José I. González, Karina Corona, Marina Monti, Elbia Fernandes Guión: Juan Pellicer Cámara: Víctor Burgos, José I. González, Agustín Coutinho Iluminación: Juan Bulmini, Agustín Coutinho Sonido: Santiago Carámbula, José I. González, Fabián Acosta Locución: Rosario Castillo Grabación de Locución: Pablo Rosa Maquillaje: Verónica Azambuya Presentación: Leonardo Zorrilla Diseño Gráfico: Mariano Arbelo Música original: Carlos Da Silveira Edición: Juan Pellicer, José I. González
CRÉDITOS TEMPORADA 2
Producción: Altamira Productora de Imagen Dirección: Juan Pellicer Investigación y guión: Juan Pellicer, Ina Godoy Producción General: Cecilia Easton Cámara: Víctor Burgos, Agustín Coutinho, Daniel Fernández, Ángel Cardozo, Sebastián Martínez Fotografía: Juan Bulmini Sonido: Santiago Carámbula, Agustín Flores, Ángel Cardozo Locución: Ney Peraza Grabación de Locución: Agustín Flores, Santiago Carámbula Maquillaje: Mariana Amaro Gráfica audiovisual y animación: AGÜITA-Leonardo Zorrilla Diseño Gráfico: Mariano Arbelo Edición: Juan Pellicer, José I. González Post Producción de Sonido: AURA – Santiago Carámbula Música original: Carlos Da Silveira
La serie Historia de la Música Popular Uruguaya nos guía por los hechos musicales, políticos, económicos y sociales más significativos de nuestra historia. La primera temporada recorre desde 1960 hasta 1990 y la segunda va desde 1990 al 2000. Un documento único, con imágenes de época y una detallada recorrida por los diferentes géneros, estilos y autores relevantes surgidos durante esos años.
Nuestro planteo es amplio y desprejuiciado, incluyendo todos los géneros musicales que encontramos dentro de la Música Popular Uruguaya (rock, folclore, canto popular, música tropical, murga, tango, etc).
Respaldado por un trabajo de investigación que incluye un preciado material de archivo, en muchos casos inédito; la serie hace foco en los hechos musicales, contemplando los diferentes contextos políticos, económicos y sociales de cada época y complementándose con la reflexión actual de sus protagonistas.
