Claudio Taddei

Claudio Taddei

Nace en Minas en 1966, la familia se muda a Montevideo y cuando tenía 3 años se instalan en Lugano, Suiza, ciudad de origen de su padre. En 1981 vuelve a Montevideo para terminar el liceo y, caminando entre la música y la pintura, en 1984 gana el primer premio como solista en el Festival de La Paz y entre 1986 y 1990, hace la Escuela Nacional de Bellas Artes y la UTU para profesor de dibujo y pintura.

En 1987 forma El Camarón Bombai, su primera banda, que tuvo un rol protagónico en los comienzos de lo que después se conoció como rock mestizo o latino. “El sonido de Claudio Taddei cambió la percepción de la música uruguaya”, dice Emiliano Brancciari. “No es que vino Manu Chao y puso a La Abuela Coca ahí, hay un eslabón perdido, un cassette de El Camarón Bombai, con Claudio y Rossana Taddei, donde aparece gente que después va a La Abuela Coca, y también probaban con el funk, el candombe, cosas tropicales… y eso fue antes de que viniera Manu Chao”, detalla el periodista Gabriel Peveroni.

“La idea era ir mezclando, supongo que tiene que ver con esa matriz de Los Que Iban Cantando, OPA, esa cocina de fusionar que estuvimos haciendo antes, salvando las distancias en cuanto a habilidades. La idea fue buscar, no hacer lo mismo, fue muy experimental”, recuerda Claudio Taddei.

En 1995 empieza su carrera solista, editando 11 discos a lo largo de su trayectoria.

Claudio Taddei también se destacó como productor artístico de varios trabajos como “Deskarado” (2000), primer álbum de La Vela Puerca.

En 2002, luego de terminar su disco “Para el sur el norte está lejos” producido artísticamente por el argentino Carlos Villavicencio (Fito Páez, Luis A. Spinetta, Ketama, Charly García, etc.), le diagnostican un problema de salud por el que vuelve a instalarse en Suiza con su familia. El disco fue lanzado en Estados Unidos y fue presentado en varios estados de ese país y en Uruguay recibió dos premios Graffiti.

En 2007 vuelve a enfrentar dificultades de salud y en 2008 hace varias presentaciones en Suiza. En 2011 lanza su proyecto “OverTour”, una serie de conciertos con los que recorre de Ticino a Buenos Aires, pasando por ciudades como Montevideo, Barcelona, Madrid y Milán.

En 2013 crea “Intuitivo”, una propuesta que une sus dos pasiones, la música y la pintura. Doce canciones, doce pinturas y doce videoclips creados y grabados durante doce días y doce noches en Il Rivellino, de Locarno, con un elenco de siete personas.

En 2018 se edita “Natural”, como su autor, el disco encuentra su sello y su forma entre Suiza y Uruguay, con músicos de ambos lugares, canciones que no se habían editado antes en Uruguay y algunos temas inéditos que en la misma portada del disco se presentan como “Grandes y pequeños éxitos desconocidos”.

El 9 de agosto de 2019 pierde la vida ante un nuevo empuje de la enfermedad con la que convivió desde 2002.

Discografía

1995, La iguana en el jardín

1996, Jirafas negras

1998, Cebras, nácar y rubí

1999, El tranvía

2000, La perversa estupidez de los espantapájaros perdidos

2003, Para el Sur el Norte está lejos

2007, Puerto Mestizo

2010, Montevideo Connection

2013, Intuitivo

2018, Natural

00s
10s
20s
30s
40s
50s
60s
70s
80s
90s
00s
10s

Origen

Montevideo, Uruguay

Vida

1966 - 2019

Actividad

1987-2019

Image 01